viernes, 27 de noviembre de 2009
MERCADO IMPERFECTO:
La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.
Por: Azucena León
Martes 17 de noviembre. Minutos después de in- gresar a una conocida cadena de farmacias ubicada en Jesús María:
- Buenos días, ¿tiene amoxicilina?
- No, pero tengo amoxidal.
¿Cuánto cuesta cada tableta?
- S/.0,88.
- ¿Tiene otras alternativas?
- (Lo piensa). Básicamente, esa.
- Pero usted me está ofreciendo un medicamento de marca. Yo busco el genérico —insisto.
- (Vuelve a revisar su pantalla) Bueno, tengo amoxicilina del laboratorio “Y” (me da el nombre de uno de origen local). La tira de 10 tabletas vale S/.2.
- Ok, llevo esa.
La diferencia de precio entre el medicamento que inicialmente me sugirió la química farmacéutica respecto del que finalmente compré fue de S/.0,62 por tableta. Sin duda, se trata de una cifra significativa, que no hubiera podido ahorrar si no fuera porque tengo acceso a una información que me permitió insistir, comparar precios y elegir la alternativa más barata que me ofrece el mercado.
LA PUNTA DEL ICEBERG
Según Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”, afirma.
¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.
“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”.
POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas.
Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan), lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio final. “Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.
viernes, 20 de noviembre de 2009
"LOS CAPITALES NO VAN A SOBRAR Y SABEMOS QUE NO TIENEN BANDERAS"
CONVERSAMOS CON EL PRESIDENTE DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA CADE Y NOS EXPLICÓ CUÁL ES EL MENSAJE QUE ENCIERRA EL ESLOGAN DE ELLA Y CUÁLES SON LAS TAREAS QUE LE CORRESPONDEN AL ESTADO Y AL EMPRESARIADO Y CUÁLES NO.
¿No es un poco idealista el título de la presente CADE?
Lo que se trata es de tomar el tren del futuro ahora porque mañana va a ser muy tarde. Ya ste es el momento de dar el empujón para aprovechar el momento.
¿Qué momento? ¿La crisis?
Debemos aprovechar esta continuidad, que en materia económica hemos tenido durante los últimos tres gobiernos. Por eso el título, porque este es el momento para por fin salir adelante. ¡Pongámonos las pilas!.
¿Y cómo aprovechamos el momento?
Tratando de generar un ambiente —y el empresariado también es responsable de eso— amigable a la inversión de dentro y de fuera, alentando la investigación y la innovación, mejorando y ampliando la cobertura educativa, incentivando la producción de bienes con valor agregado y no concentrarnos tanto en seguir vendiendo piedras, integrando al país, redistribuyendo mejor la riqueza…
Eso probablemente se debió a un mal manejo de prensa, pero de ahí a decir que los medios solo cuentan las cosas malas ¿no es ver las cosas en blanco o en negro, como el presidente García, que además dijo en Corea que el Perú crecerá más de 6% el próximo año?
Seguramente se habrá pegado a la banda más alta de los estimados económicos, porque ni él ni yo somos economistas. Pero sí, la prensa tiene la responsabilidad de difundir también las cosas buenas que se hacen.
¿Cómo compramos suficiente tiempo para que la torta no se voltee?
Integrando. El gasto que decía que hay que hacer, en infraestructura, por ejemplo, no lo tiene que hacer el Estado, que no tiene plata, sino los privados. El Estado tiene que invertir en llevar luz, agua, saneamiento y educación.
No podemos darnos el lujo de perder el tiempo…
No, por eso cuanto antes empecemos y se empiecen a ver los primeros resultados, mejor para todos. Eso es lo que hay que entender.
El tema de la inversión también está sujeto a eso…
Así es y como todos sabemos, los capitales no tienen bandera y no van a sobrar, por eso tenemos que hacernos más atractivos. Cuanto más inversión llegue y en el menor tiempo, avanzaremos más y las brechas se irán acortando.
¿El triunfalismo no es peligroso? ¿Por qué hay esa necesidad de vivir dorando la píldora? ¿Por qué no decir desde el principio: vamos a crecer, poco, pero vamos a crecer cuando nadie más lo va a hacer? ¿Eso no es mejor?
Sí, definitivamente. Como la familia que somos, tenemos que comunicarnos y el papá le tiene que decir la verdad a sus hijos, sin engaños.
EL ENTREVISTADO
[Edad] 73 años.
[Profesión] Administrador.
[Cargo] Presidente de la CADE 2009, de Mibanco y de la Asociación de Bancos.
[Experiencia] Trabajó en Sudamericana de Fibras, Bayer Perú, Gloria, Electro-Perú
LA EMPRESA
[Nombre]IPAE
[Sede] Lima
[Antigüedad] 50 años
[Negocio] El Instituto Peruano de Acción Empresarial —su nueva razón social— fue fundado en 1959 dictando seminarios (hoy carreras completas) para las personas interesadas en el ámbito empresarial y desde 1961 organiza la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE).
jueves, 12 de noviembre de 2009
EL HILO DE LA MADEJA.
La caída del cultivo de nuestro algodón es el principal problema que afectaría la producción de ropa de alta calidad y reconocidas marcas que hacen uso de éste material, problema que está surgiendo en estos dos últimos años 2008 y 2009, en el que la producción cayó de 105 mil hectáreas que se sembraban en el 2005 a 30 mil para éste año.
Por otro lado nuestro consumo de algodón cada vez disminuye y es reemplazado por el algodón extranjero, el 100% de las fibras de algodón importadas proviene de Estados Unidos, más del 95% de las importaciones de algodón en sus formas de hilados, tejidos y confecciones proviene de Asia, principalmente de India y China, con subsidios. Estas realidades recaen sobre los agricultores que cada vez menguan en su producción, muchas veces dejando de cultivar y si es que se cultiva lo realizan con semillas de no adecuadas y que dejan como resultado la producción de algodón de baja calidad.
Una razón clave de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, es por la crisis que atraviesa Estados Unidos, que es el principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%), también otro problema es que el Gobierno suspendió desde el año pasado el programa de formalización para el algodón tangüis, que permitía la entrega de un monto económico.
Perú es el único país del mundo que no subsidia a su algodón, resalta el presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA), Javier Cillóniz. “Existe un concepto errado de no financiar al parcelero.
Para nuestros productores algodoneros una salida a este problema es la creación de establecimientos salvaguardias, políticas que velen por el desarrollo de y progreso de nuestros productores, y que se limite la competitividad con el producto importado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)